Quantcast
Channel: LACLASEDEELE
Viewing all 168 articles
Browse latest View live

Nominación a los Versatile Blog Awards

$
0
0


NUEVO RECONOCIMIENTO
A LACLASEDEELE

No hay mejor sorpresa que estando de vacaciones recibas una nominación a los Versatile Blog Awards por el bloguero Jesús Solís, creador del blog La nube dos punto cero.

Me enorgullecesaber que a pesar de tener ya 5 años mi blog sigue interesando y gustando a nuevos seguidores y amigos. Este reconocimiento es sin duda una inyección de ánimo e inspiración para seguir compartiendo mis recursos y materiales para la clase de español como lengua extranjera. 




Aquí están los 15 blogs que me gustaría nominar para este premio:

Aprende Español callejeando por Madrid: http://palabraspormadrid.blogspot.com.es/
Expresiones españolas para Erasmus en apuros: http://expresionesyrefranes.com/
Almendra. Mi blog de ele: http://almendrablogele.blogspot.com.es/
El blog para aprender español: http://www.blogdeespanol.com/
Libertad viajera: http://libertadviajera.com/

¡Mi más sincera enhorabuena por el excelente trabajo de todos mis nominados! 

Para más información sobre este premio podéis echar un vistazo a la siguiente página web: https://versatilebloggeraward.wordpress.com/vba-rules/

¿Cuál es tu manía?

$
0
0


¿Tienes alguna manía?




Tras algún tiempo ausente, LACLASEDEELE vuelve con una nueva actividad para vuestras clases de español. Esta vez se trata de una actividad muy sencilla de expresión oral sobre las manías pensada para estudiantes de nivel B1. 
Todos tenemos alguna manía, desde mordernos las uñas, volver a comprobar si hemos cerrado bien la puerta, mordernos el labio cuando estamos nerviosos, no usar nunca un baño fuera de casa, a jugar constantemente con el pelo o mover el pie cuando estamos nerviosos. ¿Así que por qué no compartir nuestras manías en la clase de español?

Como siempre podéis descargar la ficha para esta actividad a través de Slideshare, Scribd y Google Docs en formato Pdf pinchando en los siguientes enlaces:



CARACTERES ESPECIALES DEL ESPAÑOL

$
0
0
Para facilitarnos la vida cuando tengamos que escribir con un teclado distinto al español:

(Pincha en la imagen para verla más grande)

USOS DEL VERBO TENER

CAJITAS CON HISTORIA

$
0
0

CAJITAS CON HISTORIA



Tras varios meses sin publicar una entrada os presento una nueva actividad, relacionada con una de mis entradas anteriores sobre Juegos y dinámicas para los primeros días de clase.  Se trata de un ejercicio de introducción para estudiantes de nivel intermedio y avanzado de español y que consiste en que los alumnos compartan momentos y situaciones de su vida con otros compañeros. Esto les permite conocerse mejor y entablar las primeras relaciones con sus nuevos compañeros de clase de forma diferente y amena. 

Antes de empezar la actividad, el profesor puede usar las cajitas para presentarse a sí mismo y servir de modelo a sus estudiantes. De esta manera los alumnos saben qué se espera de ellos en la actividad y serán capaces de realizarla con naturalidad.

Una posible variante, tras haber realizado la actividad por parejas, es que el profesor pida a cada uno de los alumnos que comparta una de sus cajitas con historia con el resto de la clase, lo que le permitiría jugar con hipótesis y conjeturas y realizar la actividad a nivel grupal. 

Para finalizar, se les podría pedir a los estudiantes que voten la historia más sorprendente, excitante, avergonzante, etc. de entre todas las presentadas por sus compañeros.

Podéis descargar esta actividad en formato PDF pinchando en cualquiera de los siguientes enlaces:

Cajitas con historia (Google Docs) 



CANCIONES POR TEMAS

$
0
0


Son infinitas las canciones que podemos utilizar en nuestras clases de español y todo depende de nuestros estudiantes, su nivel y nuestra manera de trabajarlas. Aquellos que me siguen saben que me encanta usar canciones en mis clases, tanto es así, que a veces suelo pasarme hasta más de 3 horas buscando una canción en Internet hasta dar con la que quiero para mis alumnos. Y precisamente esa eterna búsqueda es lo que me ha llevado a publicar esta entrada.
Lo cierto es que en Internet se suele encontrar alguna que otra lista o recopilación de canciones para trabajar un tema gramatical concreto, pero apenas existen listas de canciones españolas clasificadas por temas que no sean gramaticales. De modo que a lo largo de mis años de experiencia como profesora de ELE se me ha ocurrido recopilar canciones que alguna vez he usado o simplemente me han aconsejado en un mismo documento que podréis descargaros en los enlaces que incluyo al final de esta entrada.
Mi intención era tener a mi disposición una batería de canciones útiles para mis clases, sin necesidad de perder tiempo buscando en la red. De hecho, esta recopilación me ha servido de mucho especialmente a la hora de trabajar temas culturales concretos o enseñar vocabulario específico sobre un tema determinado. Así que aquí comparto mi lista de canciones por temas con vosotros y os invito a colaborar y seguir ampliándola con vuestras sugerencias y aportaciones.


CANCIÓN
SOLISTA/GRUPO
TEMA
Y nos dieron las diez
Joaquín Sabina
Alcohol
Necesito Vino
Despistaos
Alcohol
Cubatita de ron
Emilio Aragón
Alcohol
El borracho
Maná
Alcohol
El último trago
Los Rodríguez
Alcohol
Latinoamérica
Calle 13
América
Buscando América
Rubén Blades
América
Marta, Sebas y los demás
Amaral
Amistad
Decir amigo
Joan Manuel Serrat
Amistad
Reggae para los amigos
Intoxicados
Amistad
Amigos
Juan Luis Guerra
Amistad
De colores
Joan Báez
Animales
Carta de amor
Juan Luis Guerra
Cartas
20 de abril del 90
Celtas Cortos
Cartas
El cine
Mecano
Cine
Sevilla tiene un color especial
Los del Río
Ciudades de España
Te dejo Madrid
Shakira
Ciudades de España
Pongamos que hablo de Madrid
Joaquín Sabina
Ciudades de España
Yo me bajo en Atocha
Joaquín Sabina
Ciudades de España
Almería, tierra noble
David Bisbal
Ciudades de España
Córdoba
Medina Azahara
Ciudades de España
Un rinconcito al sur (Cádiz)
Andy y Lucas
Ciudades de España
Granada
Plácido Domingo
Ciudades de España
Qué bonito es Badalona
Joan Manuel Serrat
Ciudades de España
Mediterráneo
Joan Manuel Serrat
Ciudades de España
La barbacoa
Georgie Dann
Comida
Cocinero, cocinero
Antonio Molina
Comida
La mayonesa (bate que bate)
Grupo Chocolate
Comida
Sabor de amor
Danza Invisible
Comida
Diga qué le debo
Siniestro total
Comida/Restaurante
Sabor de amor
Danza invisible
Comida
Con las manos en la masa
Joaquín Sabina y Vainica Doble
Comida
Crash
Calle 13
Conducción y Alcohol
Matador
Los Fabulosos Cadillacs
Crimen
Pedro Navaja
Rubén Blades
Crimen
Ella y él
Ricardo Arjona
Cuba
A lo cubano
Orishas
Cuba
Postal de La Habana
Joaquín Sabina
Cuba
Labana
Alejandro Sanz
Cuba
Círculo de tiza
Carlos Varela
Cuba
La copa de la vida
Ricky Martin
Deportes/Fútbol
Me gusta el fútbol
Melendi
Deportes/Fútbol
Dame fútbol
Ignacio Copani
Deportes/Fútbol
Juega
Nach Scratch
Deportes/Baloncesto
El club de tenis
Un pingüino en mi ascensor
Deportes/Tenis
Tu n eres para mí
Fanny Lu
Desamor/Separación
Ni rosas ni juguetes
Paulina Rubio
Desamor/Separación
Mejor sin ti
Ella baila sola
Desamor/Separación
Me cansé
Conchita
Desamor/Separación
Déjame
Los secretos
Desamor/Separación
Olvídame y pega la vuelta
Pimpinela
Desamor/Separación
Física o Química
Despistaos y Georgina
Desamor/Separación
Qué te den
Amparanoia
Desamor/Separación
Voy corriendo
Amparanoia
Días de la semana
Desapariciones
Maná
Dictadura
Ella y él
Ricardo Arjona
Diferencias culturales
Sólo pienso en ti
Víctor Manuel
Discapacidad/Diversidad
Color Esperanza
Diego Torres
Diversidad
Cannabis
Ska-P
Drogas
Besos y Porros
Joaquín Sabina
Drogas
Hoy no me puedo levantar
Mecano
Drogas
Princesa
Joaquín Sabina
Drogas
Somos el club del alcohol
Danza Invisible
Drogas
Exiliado en el lavabo
Estopa
Drogas
Todo por la napia
Siniestro total
Drogas
Ojitos rojos
Estopa
Drogas
Un buen castigo
Fito y los Fitipaldis
Drogas
Qué tendrás
David Bisbal
Drogas/Fama
Me colé en una fiesta
Mecano
Fiesta
Hoy no me puedo levantar
Mecano
Fiesta
Fiesta
Joan Manuel Serrat
Fiesta
Un año más
Mecano
Fiesta
El odio por amor
Juanes
Guerra
Sueños
Juanes
Guerra
Fíjate bien donde pisas
Juanes
Guerra
Niño soldado
Ska-P
Guerra
Soldados de papel
David Bisbal
Guerra
Dele a la guerra
Gondwana
Guerra
No dudaría
Antonio Flores
Guerra
Elogio a la guerra
Silvio Rodríguez
Guerra
Me gustas tú
Manu Chao
Gustos
Mujer contra mujer
Mecano
Homofobia
Clandestino
Manu Chao
Inmigración
Desaparecido
Manu Chao
Inmigración
Pobre Juan
Maná
Inmigración
La tierra prometida
Nach
Inmigración
El emigrante
Celtas Cortos
Inmigración
Frontera
Jorge Dexler
Inmigración
Papeles mojaos
Chambao
Inmigración
La infidelidad de la era informática
Jorge Dexler
Internet/Informática
Atrapado en la red
Tam Tam go
Internet/Informática
Libertad sin ira
Jarcha
Libertad
Gimme the power
Molotov
Lucha social/Justicia
Justicia, tierra y libertad
Maná
Lucha social/Justicia
Antes muerta que sencilla
María Isabel
Maquillaje/Moda
McDollar
Ska-P
McDonalds
Mamá Tierra
Macaco
Medio ambiente
Ska de la Tierra
Bebe
Medio ambiente
Cuando los ángeles lloran
Maná
Medio ambiente
Planeta
Antidoping
Medio Ambiente
El Ciclón
Café Tacuba
Medio Ambiente
En lo puro no hay futuro
Jarabe de Palo
Mezcla de razas
Cuidado con Paloma
Emilio Aragón
Partes del cuerpo/Cirugía
Mis ojos
Maná
Partes del cuerpo
El blues del pasota
Campanillas Blues Band
Pasotismo
María Isabel
José Feliciano
Playa
Hay un supermercado en el semáforo
Rómulo Castro
Pobreza
Ojalá que llueva café
Juan Luis Guerra
Pobreza
El olvidado
Ska-P
Pobreza
Debajo del puente
Pedro Guerra
Pobreza
La historia de Juan
Juanes
Pobreza
EL costo de la vida
Juan Luis Guerra
Problemas sociales/económicos
La del pirata cojo
Joaquín Sabina
Profesiones
Me llaman Calle
Manu Chao
Prostitución
No te metas a mi facebook
Esteman
Redes sociales
Redes sociales
Toteking
Redes sociales
20 de abril
Celtas Cortos
Recuerdos del pasado
Y nos dieron las diez
Joaquín Sabina
Recuerdos del pasado
Un buen día
Los planetas
Rutina diaria
Un día más en la vida
Sidonie
Rutina diaria
Alta fidelidad
Lori Meyers
Rutina diaria
4:30
Obie Bermúdez
Rutina diaria
En el cielo no hay hospital
Juan Luis Guerra
Salud y enfermedad
La bilirrubina
Juan Luis Guerra
Salud y enfermedad
Receta
Ricardo Arjona
Salud y enfermedad
“Eungenio” Salvador Dalí
Mecano
Salvador Dalí
Vergüenza
Ska-P
Tauromaquia
Jueves
La Oreja de Van Gogh
Terrorismo
Parte meteorológico
Joaquín Sabina
Tiempo atmosférico
El baile de la tetera
Cantajuegos
Utensilios de cocina
Los peces en el río
-
Villancicos
Noche de paz
-
Villancicos
Navidad, Navidad
-
Villancicos
Campana sobre campana
-
Villancicos
Blanca Navidad
Luis Miguel
Villancicos
El tamborilero
Raphael
Villancicos
En el portal de Belén
Manuel Lombo
Villancicos
25 de diciembre
-
Villancicos
La marimorena
-
Villancicos
Malo
Bebe
Violencia de género
Ruido
Joaquín Sabina
Violencia de género
Ella
Bebe
Violencia de género
Hogar
Pedro Guerra
Violencia de género
Lo que Ana ve
Revólver
Violencia de género
Y en tu ventana
Andy y Lucas
Violencia de género
María se bebe las calles
Pasión Vega
Violencia de género


Si quieres esta lista en formato PDF puedes descargártela pinchando en cualquiera de los siguientes enlaces:

JUEGO ¿QUIÉN ES MI POCOYÓ?

$
0
0



¿QUIÉN ES MI POCOYÓ?


El juego de ¿Quién es Quién? o ¿Adivina quién? ya es un clásico en las clases de lengua extranjera puesto que es muy útil para poner en práctica todo el vocabulario relacionado con la descripción del aspecto físico. Por eso, aquí os presento mi versión del juego que incluye avatares de Pocoyó que he ido creando en la página web http://www.pocoyo.com/pocoyizador y que, a diferencia del juego original, también permite describir la ropa que llevan puesta los personajes.

Para quien no conoce este juego, éste se puede jugar por parejas o también en grupos de tres, cuatro o cinco alumnos. Consiste en que tenemos que dar con el personaje del rival antes de que él dé con el nuestro. Para ello se deben hacer preguntas, una por turno: ¿tiene bigote? ¿tiene gafas? ¿tiene ojos claros? ¿es mujer? ¿lleva pantalones? ¿lleva sombrero?... Ante estas preguntas nuestro contrincante tiene que responder “sí” o “no”, de manera que vamos descartando hasta dar con el personaje correcto.

Para empezar a jugar, cada jugador deberá elegir un personaje al azar de las siguientes tarjetas recortables e imprimibles que podréis descargaros en los siguientes enlaces:

Tarjetas Juego ¿Quién es mi Pocoyó? (Google Docs
Tarjetas Juego ¿Quién es mi Pocoyó? (Scribd)
Tarjetas Juego ¿Quién es mi Pocoyó? (Slideshare)

A continuación, el primer jugador empezará preguntando sobre la persona secreta que el oponente tiene en su tarjeta haciendo preguntas. A medida que vamos haciendo preguntas y respondiendo a las de nuestro oponente vamos eliminando los personajes que no encajan con la respuesta recibida. 

En el tablero del juego aparecen todos los personajes, por lo que es conveniente para la comodidad del alumno que cada estudiante disponga de su propio tablero para poder ver de un solo vistazo todos los personajes pocoyó. Podéis descargaros el tablero de juego que incluye un total de 36 personajes pinchando en los siguientes enlaces:

Tablero de Juego ¿Quién es mi Pocoyó? (Google Docs) 
Tablero de Juego ¿Quién es mi Pocoyó? (Scribd)  
Tablero de Juego ¿Quién es mi Pocoyó? (Slideshare)

¡Espero que lo disfrutéis! 

¿VAS A LA ÚLTIMA?

$
0
0


¿VAS A LA ÚLTIMA?

Hace unas semanas la audio-revista Punto y Coma nos proponía crear nuestras propias actividades didácticas para la canción “A juego con tus tirantes” del grupo madrileño Cromática Pistona. Echando un vistazo a la letra de la canción, creo que es excelente para trabajar el vocabulario del aspecto físico y la ropa con niveles intermedios. Además, la canción nos invita a reflexionar sobre las tribus urbanas, un tema muy explotable en la clase de ELE. De ahí que quiero compartir con vosotros una primera propuesta de ejercicios en torno a esta canción y que, como siempre, podréis descargar en pdf pinchando en los siguientes enlaces:

¿Vas a la última? (Slideshare)
¿Vas a la última?(Google Docs)
 
 

EL JUEGO DE LAS VACACIONES

$
0
0
EL JUEGO DE LAS VACACIONES
Las vacaciones de verano ya se han terminado para muchos de nosotros y, como no, también para nuestros alumnos. Por eso he querido compartir con vosotros un sencillo juego que ayudará a nuestros estudiantes de niveles A1-A2 a repasar vocabulario relacionado con actividades que podemos hacer a lo largo de las vacaciones y el verano. 

Para explotar este juego podemos hacer que nuestros estudiantes (en grupos pequeños o por parejas) vayan avanzando casillas a la vez que van contestando a la pregunta ¿Qué hiciste durante tus últimas vacaciones?. Cada casilla les obligará a formar una frase coherente que responda a dicha pregunta. 
También podemos usar el juego, no sólo para que los alumnos hagan una frase con la información de la casilla, sino para que se animen a contarnos algo más sobre la actividad de la casilla que les ha tocado: si alguna vez la han practicado, dónde, cuándo, con quién, qué les gustó y qué no, etc.  
Otra opción es que en grupos elijan al azar de 8 a 10 actividades del tablero y elaboren una pequeña historia sobre las vacaciones de verano en la que incluyan las actividades elegidas.

Como véis hay muchas posibilidades de explotación. Os animo a que busquéis la que mejor se adapte a vuestro grupo de estudiantes.


Podéis descargar la actividad pinchando en los enlaces siguientes:


NECESITO TU VOTO

$
0
0

LACLASEDEELE  
¡NECESITA TU VOTO!

LACLASEDEELE participa en la 9ª edición de los Premios Bitacoras.com 2013 en la categoría de "Mejor Blog de Educación".

Si estás interesado en obtener más información sobre el concurso y leer las bases del certamen puedes acceder a ellas pinchando aquí.

Si te gusta mi blog, AYÚDAME CON TU VOTO pinchando en la imagen inferior. Para votar por mi blog sólo necesitarás identificarte con una cuenta de Facebook.

¡Gracias por tu participación!

Votar en los Premios Bitacoras.com


EXPLOTACIÓN DIDÁCTICA DE "EL ÚLTIMO DESEO DE MARCOS"

$
0
0
EL ÚLTIMO DESEO DE MARCOS


Me gustaría compartir con vosotros esta recopilación de actividades que elaboré para trabajar, por un lado, el léxico de los deseos y las amistades, y por otro, los tiempos verbales de pretérito perfecto y presente de subjuntivo. Esta unidad didáctica está pensada para alumnos de niveles B1-B2 y se basa en el vídeo de la campaña promocional “El último deseo de Marcos” de la marca de refrescos KAS. Aquí tenéis el vídeo del anuncio: 



Para ver y descargar las actividades sólo tenéis que pinchar en los siguientes enlaces:
El último deseo de Marcos (Slideshare) 
El último deseo de Marcos (Scribd)
El último deseo de Marcos (Google Docs)

LAS FOBIAS

$
0
0

LAS FOBIAS
 

Ya que estamos en pleno periodo de Halloween, quiero compartir con vosotros una nueva comprensión de lectura sobre las fobias y nuestros miedos. Esta comprensión lectora está pensada para trabajarla con los niveles intermedios (B1-B2). 
Como siempre podéis descargar las fichas de la actividad pinchando en los siguentes enlaces:

Las fobias (Slideshare)
Las fobias (Scribd)
Las fobias (Goggle Docs)


¡Espero que la disfrutéis con vuestros alumnos!

FORMACIÓN Y EMPLEO PARA PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

$
0
0
FORMACIÓN Y EMPLEO PARA PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

A raíz de las numerosas dudas y consultas que me han ido llegando a mi blog en los últimos años acerca de posibilidades de formación en el campo ELE y de cómo encontrar empleo como profesor de español en España y en el extranjero, me he visto en la necesidad de buscar y elaborar un documento que recopilara toda la información que me estaba siendo demandada.

Así  es como surge FORMACIÓN Y EMPLEO PARA PROFESORES DE ELE, una breve guía para profesores de ELE que incluye una extensa recopilación de enlaces en un único documento de 17 páginas sobre las posibilidades actuales de formación y empleo para profesores de español como lengua extranjera en España y en el extranjero.Podéis consultar y descargar esta información en formato Word pinchando en los siguientes enlaces:




Asimismo incluiré este documento en el apartado de Ofertas de empleo de LACLASEDEELE para todo aquel que quiera consultarlo.

También os recuerdo, que todo el que quiera puede aportar sus sugerencias para seguir completando esta lista de enlaces y así agregar más información a la ya recopilada. Para ello, sólo tenéis que comentar esta entrada o mandar un email a laclasedeele@hotmail.es con vuestras propuestas. Aún queda mucha más información que puede ser añadida. ¡Gracias por vuestra colaboración!

¡Espero que os resulte interesante y útil! 

DEBATE: BICI VS. COCHE

$
0
0
DEBATE: BICI VS. COCHE
Enseñar a nuestros alumnos a conversar es algo que lleva tiempo y práctica. Por eso me gustaría compartir con vosotros una nueva propuesta para realizar un debate en la clase de español. Se trata de una actividad guiada que finaliza con un debate sobre los medios de transporte. Está pensada especialmente para estudiantes de nivel B1, aunque podría adaptarse también para un A2 o incluso B2. Podéis descargar la actividad de forma gratuita en formato pdf a través de Google Docs, Slidesharey Scribd pinchando en los enlaces siguientes:




PARA GUSTOS, LOS COLORES

$
0
0


PARA GUSTOS, LOS COLORES

El siguiente documento es una recopilación de varias actividades sobre el tema de "los colores" (cinco en total). Cada actividad está pensada para llevarse a cabo en un determinado nivel, por lo que encontraréis ejercicios para todos los niveles, desde A1 a C1. 
Como siempre podréis descargaros estas actividades en Google Docs, Slideshare o Scribd pinchando en los enlaces correspondientes:


Para completar estas actividades os animo a poner en práctica el juego de los colores que encontraréis en este mismo blog haciendo clic aquí.

¡Espero que os gusten las actividades y que las disfrutéis con vuestros alumnos!  



¡COMENSALES, A COMER!

$
0
0


¡COMENSALES, A COMER!

Quiero compartir con vosotros este breve texto sobre los hábitos de la comida en España. Se trata de un breve artículo de periódico publicado en el ABC.es pensado para ser trabajado en un nivel B1. El texto da pie a comparar y discutir sobre los hábitos de la comida en España y en otros países extranjeros.
Podéis descargaros la ficha de esta lectura con sus correspondientes preguntas de discusión en pdf pinchando en los siguientes enlaces:



¡Espero que os guste!

ESCRITURA COLABORATIVA EN LA CLASE DE ESPAÑOL

$
0
0

ESCRITURA COLABORATIVA

Son muchos los profesores que ya conocen los beneficios de la EscrituraColaborativa y que han creado y utilizan espacios virtuales como blogs o wikis de aula en los que sus alumnos escriben de forma conjunta y comparten sus proyectos grupales. Y es que las ventajas de esta herramienta son muchas: facilita la comunicación e interacción oral, fomenta la resolución de problemas, permite compartir el conocimiento, los alumnos aprenden a trabajar en equipo, incrementa la motivación y creatividad de los estudiantes, favorece una enseñanza centrada en el alumno, genera espacios de cooperación, etc.
Ahora bien, podemos llevar al aula proyectos de escritura colaborativa tanto si tenemos un espacio virtual o no. Es por eso que en la entrada de hoy quiero compartir con vosotros una lista de 9 ideas o actividades de escritura colaborativa cortas y fáciles para llevar al aula. ¡Espero que os gusten!



Una historia por orden alfabético

Se divide la clase en grupos de máximo 4 o 5 estudiantes. Los componentes del grupo deberán escribir una historia en la que cada oración ha de empezar por la siguiente letra del alfabeto. Así, la primera frase empezaría con la letra “A”, la segunda con la letra “B”, la tercera con la letra “C”, y así sucesivamente hasta llegar a la "Z". Si se trata de un grupo de nivel inicial podemos permitir que los alumnos utilicen diccionarios para ayudarse. Al final se someterán a votación todas las historias creadas y ganará la más votada.


La misma historia pero con géneros diferentes

Esta actividad se recomienda para niveles avanzados y superiores. Antes de llevar a cabo la actividad de escritura es conveniente que el profesor repase con los alumnos las características principales de los siguientes géneros textuales: el cuento, la receta, la poesía, la canción, la entrevista, la noticia y la carta. Tras formar los grupos de máximo 4 o 5 estudiantes, el primer de ellos elegirá uno de los géneros textuales arriba mencionados y escribirá su historia respetando las convenciones de ese género. Después pasará la historia al siguiente grupo que deberá contar la misma historia pero utilizando un género distinto, y así sucesivamente.


Una historia con 20 nombres y 20 verbos

Cada alumno deberá pensar en dos verbos y en dos nombres diferentes. Cuando el profesor haya escrito todas las aportaciones de los alumnos en la pizarra, estos se dividirán en grupos de máximo 4 o 5 alumnos y elegirán 20 nombres y 20 verbos que deberán obligatoriamente incluir en su historia. Al final se someterán a votación todas las historias y ganará la más votada. Si el profesor lo estima oportuno podrá facilitarles a los estudiantes una lista de verbos y de nombres con vocabulario trabajado en clase. De esta manera los alumnos pondrán en práctica el vocabulario nuevo que han aprendido durante el curso.


La historia de una imagen

Puesto que las imágenes pueden servirnos de estímulo para escribir, el profesor deberá buscar y llevar a clase varias imágenes que inspiren lo suficiente como para escribir una historia. Si tenemos estudiantes adultos podemos llevar a clase, por ejemplo, imágenes de los cuadros más conocidos del mundo (Picasso, Goya, Dalí, Velázquez, Van Gogh, Monet, Da Vinci, Rembrandt, Renoir, Kandinsky, Frida Kahlo, etc.). Para estudiantes más jóvenes funcionan muy bien imágenes curiosas, sorprendentes y raras. Pues bien, se le entregará a cada grupo de máximo 4 o 5 estudiantes una imagen diferente, de manera que cada grupo deberá narrar y describir la historia que hay detrás de la imagen que ha recibido. Una vez que el profesor tiene en su mano todas las historias redactadas por sus estudiantes colgará por la clase las diferentes imágenes que repartió para la actividad. Los alumnos deberán adivinar qué imagen le corresponde a cada historia.


Un comic diferente

El profesor deberá llevar a clase un comic (Mortadelo y Filemón, Mafalda, Garfield, Zipi y Zape, Los Simpsons, etc.), dividirlo en partes y repartir una tira a cada grupo. Cada grupo de no más de 4 o 5 estudiantes deberá describir la tira de imágenes recibida por su profesor. Una vez hayan terminado de escribir, todas las descripciones de cada tira se pondrán en común y se comprobará que la historia completa tenga sentido. Finalmente, se comparará la historia escrita por la clase con la versión original del comic.


El círculo de escritores

Los alumnos se sentarán formando un círculo. En una hoja en blanco cada alumno escribe el comienzo de una historia  que constará de dos oraciones, la segunda de ellas incompleta. La segunda oración deberá dejarla inacabada a propósito para que al pasar la hoja a su compañero de la derecha, éste la siga completando y añada las dos oraciones siguientes de la historia. Éste a su vez deberá dejar incompleta su segunda oración y así sucesivamente hasta que todos los estudiantes hayan contribuido en la historia.


Una historia con la letra A

Esta actividad consiste en que los estudiantes formen un grupo de máximo 4 o 5 alumnos y escriben una historia en la que todos los sustantivos que aparezcan en ella tengan que empezar con la letra A. El resultado será una historia divertida, rara, sorprendente o cuanto menos curiosa. El profesor podrá indicarles a los alumnos otra letra del alfabeto u otra categoría gramatical si así lo prefiere.


Una historia loca

El profesor deberá entregar a cada grupo de máximo 4 o 5 alumnos un sobre con 5 o 6 imágenes. Cuanta menos relación tengan las imágenes entre sí mejor, ya que más creativos serán los alumnos. Los diferentes grupos deberán utilizar e integrar estas imágenes en su historia de la manera más coherente posible. Al final se someterán a votación todas las historias y ganará la más votada. El profesor podrá aprovechar esta actividad para entregarles a los alumnos imágenes de vocabulario visto en clase, para que pongan en práctica vocabulario específico.


Los tres elementos

Los estudiantes ayudarán al profesor a confeccionar una lista de 20 posibles personajes, 20 escenarios y 20 argumentos para una historia. Después, al azar, cada grupo compuesto de máximo 4 o 5 estudiantes elegirá un personaje, un escenario y un argumento y deberá componer una historia con sus tres elementos. Al final se someterán a votación todas las historias y ganará la más votada.

Juego: El mentiroso

$
0
0

JUEGO: EL MENTIROSO
¿miente o cuenta la verdad?

Hoy os traigo un nuevo juego de comunicación para llevar al aula con nuestros alumnos de nivel B1-B2. Para jugar al mentiroso es necesario disponer de un dado y de una ficha para cada jugador.


Preparación:

Se aconseja dividir la clase en grupos de 4 estudiantes y repartir una copia del juego por cada grupo. Una vez distribuidos los estudiantes, se cortan mezclan las cartas con las órdenes "miente" y "cuenta la verdad" y se ponen boca abajo sobre la mesa. A cada estudiante se le entrega una ficha (preferiblemente de color o forma diferente para cada uno) y éstas se colocan en la casilla de "Inicio".


Cómo jugar:

1. Se empieza a jugar tirando el dado y moviendo la ficha a la casilla correspondiente. El jugador 1 coge una de las tarjetas que se encuentran boca abajo sobre la mesa y hará lo que esta le indica. Es decir, o bien mentir o bien contar la verdad sobre el tema que le tocado en la casilla.


2. Una vez que el jugador 1 ha terminado de hablar el resto de los jugadores del grupo deberán decidir si éste ha dicho la verdad o ha mentido. Cada jugador que acierte (dice que el jugador 1 ha mentido y efectivamente lo que ha contado no se corresponde con la verdad) recibirá un punto. Pero si ninguno de los jugadores logra adivinar si el jugador 1 ha mentido o ha dicho la verdad, el jugador 1 recibirá 2 puntos.


3. El juego termina cuando el primer estudiante llega a la meta y alcanza la última casilla de "Fin". La persona ganadora es la que más puntos ha conseguido acumular a lo largo del juego.

¡Espero que os guste! ¡A jugar!

Podéis descargar el juego en pdf pinchando en los siguientes enlaces:



2 ACTIVIDADES PARA LA PRÁCTICA ORAL

$
0
0


ACTIVIDADES PARA LA EXPRESIÓN ORAL


Nuevamente comparto con vosotros dos actividades para la expresión oral en los niveles B1 y B2 que me han dado buenos resultados con mis estudiantes jóvenes y adolescentes de entre 16 y 30 años.

Podéis descargar las actividades en pdf a través de Scribd, Slideshare o Google Docs pinchando en los siguientes enlaces:

Rebelión adolescente (Scribd)
Rebelión adolescente (Slideshare)
Rebelión adolescente (Google Docs)

Compañeros de piso (Scribd)
Compañeros de piso (Slideshare)
Compañerosde piso (Google Docs)


¡Espero os gusten!



¡EXPRÉSATE EN ESPAÑOL!

$
0
0


¡EXPRÉSATE EN ESPAÑOL!



Os propongo las siguientes tarjetas recortables para practicar la expresión oral y/o escrita en vuestra próxima clase de español. Cada una de las 16 tarjetas incluye una serie de "prompts", es decir, notas o  pistas para que el alumno no se vaya por las ramas y tenga algo sobre lo que hablar en caso de quedarse en blanco. Las tarjetas pueden usarse para repasar habilidades comunicativas antes de un examen oral o escrito de nivel B1-B2.
Podéis descargar esta actividad en Pdf a través de Google Drive, Slideshare o Scribd pinchando en los siguientes enlaces:


Viewing all 168 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>